Técnica de salto de longitud

En esta entrada aprenderemos a realizar correctamente un salto de longitud. Todos los saltos se dividirán en 4 fases:

1.La carrera: Será de unos 40m incluyendo la batida. La línea de salto estará entre 1 y 3 metros del área de caída o foso, que es un banco rectangular (3x10m) de arena.

2. La batida: Serán los 3 pasos previos al salto.

3. El vuelo: Existen diferentes formas de afrontar la fase de vuelo:

  • Salto natural (Sail): La pierna libre en el aire se acerca a la de batida preparando la caída.

Captura de pantalla (142)

  • Extensión (Hook): Se busca la suspensión en el aire con el cuerpo extendido para finalizar realizando una flexión de cadera preparando la caída.

Captura de pantalla (141)

  • Dos y medio y tres y medio (Hitch-kick): Se realiza una tijera simple o doble para progresar en el aire.

Captura de pantalla (140).png

4. La caída: La parte a tener en cuenta en la marca será la parte más retrasada del cuerpo.

Aquí os dejo un vídeo mío realizando el salto de longitud: https://youtu.be/VZWmezk9SNk

Casals,Cristina. “Los saltos”. Fundamentos de los Deportes Individuales I.Universidad de Cádiz. 30/05/18.

Técnicas de lanzamiento de peso

En esta entrada os enseñaremos las dos técnicas más usadas en el lanzamiento de peso:

  1. Técnica dorsal (O’ Brien)

Fase 1: La posición inicial será sujetando el peso con una mano y sobre el hombro, donde deberá estar durante todo el lanzamiento, de espaldas a la dirección del lanzamiento y con la pierna contraria a la mano donde esta el peso levantada (a la pata coja).

Fase 2: Se realizará un agrupamiento del cuerpo y un posterior desplazamiento hacia atrás con una sola pierna, será al finalizar este desplazamiento cuando se apoye la pierna que inicio levantada, que tendrá que encogerse y estirarse durante la segunda fase para coger impulso.

Fase 3: Se apoyará la pierna levantada y se continuará el movimiento con una extensión del codo para lanzar el peso.

Fase 4: Recuperar el equilibrio para no salirse del círculo, ya que si lo haces el lanzamiento será descalificado.

Esta técnica se suele usar en iniciación ya que es menos compleja y lesiva que la giratoria. Aquí os dejo un enlace para ver la técnica–> https://www.youtube.com/watch?v=zvAlL20-K4w

Captura de pantalla (137)

  1. Técnica giratoria

Fase 1: La posición inicial será con el peso sujetado con una mano y sobre el hombro, de espaldas a la dirección del lanzamiento, con ambos pies en el suelo y paralelos entre sí.

Fase 2: Se harán rotaciones de tronco previas a un giro y medio sobre sí mismo desplazándose hacia atrás antes de lanzar el peso. En el giro se deberá realizar un cambio de pie, se iniciará rotando sobre el pie izquierdo y se acabará rotando sobre el derecho.

Fase 3: Se continuará el movimiento con una extensión del codo para lanzar el peso y los pies deberán dejar el suelo en el momento que el peso deja la mano.

Fase 4: Se hace otro giro sobre sí mismo para recuperar el equilibrio para no salir del círculo.

Las mejores marcas actuales se consiguieron con esta técnica, que es la más usada en la élite. Aquí os dejo un enlace para ver la técnica –> https://www.youtube.com/watch?v=zs97EQNJTFA

Captura de pantalla (139)_LI

Pruebas atléticas

En esta entrada recopilaremos todos los tipos de pruebas que existen en el atletismo ya que erróneamente el atletismo se suele asociar sólo a las carreras de velocidad, medio fondo, fondo y relevos. Sin embargo, existen más pruebas que también entran dentro del atletismo.

La RAE define el atletismo como el conjunto de actividades y normas deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y lanzamientos.

Las pruebas del atletismo se dividen en:

  • Carreras: El objetivo primordial en las carreras es llegar a una meta el primero. El que recorra cierta distancia en el menor tiempo será el ganador.
  1. De velocidad: Consisten en recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Tres distancias para este tipo de carreras (100m, 200m y 400m).de velocidad
  2. Medio fondo: Al igual que en las pruebas de velocidad Consisten en recorrer un espacio en el menor tiempo posible, la diferencia es que las distancias a recorrer son mayores (800m, 1500m y 3000m). Aquí se incluiría los 3000m obstáculos, en la que al deportista deberá superar diferentes impedimentos durante la carrera.medio fondo
  3. Fondo: Son las carreras en las que mayor distancia hay que recorrer (5.000m y 10.000m). Se incluyen también las maratones y medias maratones y las carreras de campo a través, que se caracterizan por ser disputada en terreno variado.maraton
  4. Carrera de vallas: Son carreras de distancias cortas (110m en masculino y 100m femenino y 400m para ambos sexos) en las que el competidor deberá superar 10 vallas en el menor tiempo posible.Pan American Games Athletics
  5. Relevos: Constan de 4 atletas por equipo que recorrerán cada uno 100m o 400m (4x100m y 4x400m) cediéndose un testigo.relevos
  • Saltos: El objetivo en los saltos dependerá de la modalidad siendo la altura o la longitud los factores a medir.
  1. Longitud: El objetivo de esta modalidad es saltar la máxima distancia de forma horizontal después de realizar una carrera.SALTOS long
  2. Triple salto: El objetivo es el mismo que en el salto de longitud, pero se realizarán tres saltos en vez de sólo uno.triple salto.jpg
  3. Altura: El objetivo de esta prueba es realizar el salto más alto posible. Para comprobarlo se coloca una barra horizontal a cierta altura y los atletas deben superarla sin tirarla.altura
  4. Pértiga: El objetivo es el mismo que en el salto de altura, pero se realiza con una pértiga, barra flexible de unos 4 o 5 metros.salto pertiga
  • Lanzamientos: El objetivo de los lanzamientos es hacer recorrer un objeto la mayor distancia posible sin que este toque el suelo. Los lanzamientos se dividen según el objeto que se lance:

Disco

lanzamiento-de-disco-2

Jabalina

jabalina

Peso

peso

Martillo

martillo

  • Marchas: La marcha es una prueba en la que se intenta caminar lo más rápido posible, siempre deberán tener un pie en el suelo (no hay fase de vuelo). Se diferencian dos distancias en las carreras de marcha atlética.
  1. 20km
  2. 50km

marca

  • Pruebas combinadas: En estas pruebas individuales se realizan pruebas de carreras, lanzamientos y saltos.
  1. Pentatlón moderno: Consta de 5 pruebas (tiro deportivo, esgrima, natación, salto ecuestre y carrera campo a través)
  2. Heptatlón: Consta de 7 pruebas y puede ser al aire libre o en pista cubierta.             Aire libre: 100m vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200m lisos, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800m lisos.                                                             Pista cubierta: 60m, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 60m vallas, salto con pértiga y 1000m.
  3. Decatlón: Consta de 10 pruebas (100 metros lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 metros lisos, 110 metros vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina, 1500 metros lisos.

Tipos de entrega del testigo en atletismo

En la carrera de relevos tiene una gran importancia la entrega del testigo a tu compañero. Para ello, en esta entrada explicaremos los diferentes tipos de entrega que existen. En ambos tipos el testigo se deberá entregar a la mano contraria, es decir, si el atleta lleva en la carrera el testigo con la derecha, el atleta que recoge el testigo tendrá que hacerlo con la mano izquierda. En el 4x400m estará permitido cambiarse el testigo de mano durante la carrera. Se diferencian 2 tipos de entrega dependiendo de si hay contacto visual con el compañero que lo entrega:

  • Visual

Este tipo de entrega se realiza en el 4x400m al no tener los corredores una calle definida por la que correr. Esta entrega se caracteriza por la visualización previa de tu compañero/a para saber en que calle va a realizar la entrega del testigo.

4162099

  • No visual

Este tipo de entrega se realiza en el 4x100m y se caracteriza por no tener nunca contacto visual con tu compañero/a.

  • Ascendente: El atleta que entrega el testigo realiza un movimiento de abajo hacia arriba, mientras que el que recibe colocará su mano en forma de V invertida y no ha demasiada altura.

Entrega-de-testigo-descendente

  • Descendente: El atleta que entrega el testigo realiza un movimiento de arriba hacia abajo, mientras que el que recibe el testigo colocara su brazo extendido, con cierta altura y con la mano en forma de V.el-deporte-olimpico-por-excelencia-el-atletismo-03

En el siguiente enlace os adjunto un vídeo realizando un 4x100m: https://www.youtube.com/watch?v=d7D0tYZnYcw

 

¿Cómo realizar la rueda lateral?

1. Definición

La rueda lateral es una pirueta, que se puede realizar con o sin apoyos en el suelo (manos), en la que el sujeto se desplaza lateralmente en línea recta, elevando las piernas por encima de la cabeza y caer sobre ellas de forma que una de las piernas cae primero y luego la otra.1

2. Fases de la rueda lateral

  • Posición inicial: De pie, con las piernas juntas y extendidas. Y con los brazos extendidos.
  • Paso: Se realiza un paso largo y los brazos se adelantan ligeramente.
  • Impulso: Se produce un desequilibrio en el cuerpo. Se eleva la pierna más retrasada en el paso y se extiende la primera. Es importante subir las piernas para que el cuerpo quede totalmente recto.
  • Apoyo: Primero se apoya la mano contraria a la primera pierna levantada (la que no realiza el paso), de forma que la punta de los dedos de las manos y de los pies estén en el mismo sentido. Después se apoyará la otra mano de la misma forma. Luego se apoyarán los pies (primero uno y después otro) con la punta de los pies mirando hacia donde se empezó a realizar la pirueta.21 apoyo (2)
  • Posición final: Seguimos el impulso y semiflexionamos la primera pierna que se apoya y estiramos la segunda. El cuerpo deberá estar recto y las manos hacia arriba y estiradas.

 

cartwheel_01

3. Progresión en la rueda lateral

  1. Se practicarán los apoyos mano-mano-pie pie hacia ambos sentidos.3
  2. Se realizarán saltos sobre un banco de lado a lado. A medida que avance el ejercicio se irá ganando altura con el cuerpo.3
  3. Haremos la rueda lateral sobre un plano inclinado. Colocándote en la parte más alta del plano para empezar.
  4. Intentaremos realizar la rueda lateral con una ayuda. Esta se deberá colocar siempre detrás del ejecutor.3
  5. Se pintaran en el suelo marcas para que el ejecutor sepa donde colocar cada apoyo y se intentará realizar la rueda.
  6. A medida que mejore la ejecución del sujeto. Se le pedirá realizar la rueda lateral entre dos colchonetas (cada vez más juntas, favoreciendo la verticalidad), con una mano o incluso sin manos.

4. Errores comunes y claves para la ejecución de la rueda lateral

  • No girar en el plano frontal.
  • Será un error juntar y separar las piernas en el aire. Las piernas deberán estar lo más separadas posibles.
  • No subir la cadera en el impulso hará que el cuerpo realice la pirueta en posición de L invertida.
  • Mala colocación de manos.
  • Apoyar ambas manos a la vez.

5. Referencias

  1. Wikipedia.org [Internet]. (actualizado el 18 de enero de 2018; citado el 19 de abril de 2018). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cartwheel
  1. Youtube.com [Internet]. DeportesUncomo; 24 de febrero de 2018 (citado el 19 de abril de 2018). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jKMOOqU6Ai0
  2. Youtube.com [Internet]. Raúl Alvarez; 8 de diciembre de 2016 (citado el 16 de abril de 2018). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=E6DfE_oUsjM

 

Propuesta en categoría por parejas para Gimnasia Acrobática

En esta entrada os dejare una propuesta para Gimnasia Acrobática en la categoría por parejas mixtas, realizado con Carmen Morales Boloix. Trata de 5 figuras encadenadas para la que os daremos algunos consejos:

FIGURA 1:

  • Álvaro: Mantener la espalda recta y colocar los brazos a 90 grados.
  • Carmen: Colocar bien la cabeza, sin que el cuello esté doblado, tener la espalda recta y las piernas totalmente estiradas, sin que se doble la rodilla.

Para montar esta figura es importante que se coordine el movimiento de ambos.


IMG-20180405-WA0000

FIGURA 2:

  • Ambos: Espalda recta y brazos extendidos para mayor estética. A la hora de montar la figura, el ágil tiene que hacer fuerza con los abdominales y ayudarse del impulso que le da su portor.

IMG-20180405-WA0003

FIGURA 3:

  • Carmen: Colocar la espalda lo más recta posible y hacer fuerza con los abdominales para que la base sea lo más firme y estable posible.
  • Álvaro: Colocar el culo cerca de la cabeza del portor, mantener el equilibrio y las piernas en 90º.

IMG-20180405-WA0004 (1)

FIGURA 4:

  • Álvaro: Colocar la espalda lo más recta posible y hacer fuerza con los abdominales para favorecer la sujeción del ágil.
  • Carmen: Mantener el equilibrio y colocar las piernas juntas.

IMG-20180405-WA0002

FIGURA 5:

  • Álvaro: Flexionar las piernas y una vez que el ágil esté subido echar el peso hacia atrás.
  • Carmen: Estirar los brazos y echar el peso hacia delante.

Una vez montada la figura, es importante jugar con los pesos para conseguir estar equilibrados.

IMG-20180405-WA0001

Instagram de mi compañera: @cardeportesindividuales

Link: https://youtu.be/JUOnfAxSkqE

Estrategias de control en posiciones de pie y equilibrio invertido de brazos

En esta entrada sintetizaremos este artículo (Blenkinsop, Pain, & Hiley, 2017). Estos autores compararon las estrategias de control en las posiciones de pie y de equilibrio invertido de brazos. Para la posición de pie están la estrategia del tobillo, la estrategia de la rodilla y la estrategia de la cadera.

rsos161018-g1

Mientras que, para la posición de equilibrio invertido de brazos, se diferenció la estrategia de muñeca, de codo, de hombros y de cadera.

rsos161018-g1

  • En la posición de pie, la estrategia de control del cuerpo que se utilizó durante más del 90% de tiempo fue la estrategia de tobillo.
  • Durante el equilibrio invertido, la estrategia de control que se empleó más de un 75% fue la estrategia de muñeca.

En ambas coincide que se emplea muy poco tiempo usando estrategias mixtas. Por lo que (Blenkinsop et al., 2017) llegan a la conclusión de que a pesar de la capacidad del cuerpo para utilizar simultáneamente estrategias de control, lo hace de forma individual.

 

¿Cómo hacer la voltereta hacia adelante agrupada?

En esta entrada os vamos a enseñar como realizar la voltereta hacia adelante agrupada.

1. Definición

Según la RAE, una voltereta es una vuelta cabeza abajo dada en el aire o con un apoyo. En este caso será con un apoyo. La segunda y tercera palabra del nombre de esta acrobacia (hacia adelante) nos indica el sentido a tomar y la última palabra la forma de realizarla (encogidos o agrupados).

2. Fases de la voltereta

  1. Posición inicial: La posición inicial será de pie1 con los brazos al frente y rodillas un semiflexionadas2
  2. Desequilibrio: El centro de gravedad se llevará hacia adelante.1 Y las manos se apoyan en el suelo para facilitar el rodamiento. 2
  3. Impulso: Con la cabeza flexionada sobre el pecho y los brazos flexionados1 se realiza un impulso con las piernas.
  4. Agrupación: El cuerpo se agrupa para mejorar la rotación del cuerpo y facilitar la recuperación.

Recuperación: Sin usar las manos, te levantas tomando una postura final igual a la inicial.2

Imagen1

3. Progresión en la voltereta

  1. Apoyando las manos sobre la colchoneta realizar pequeños saltos y desequilibrios. La barbilla debe estar pegada al pecho.
  2. Realizar movimientos de balanceo en el suelo. Con el cuerpo agrupado o formando una bola.
  3. Igual que el ejercicio 2, pero intentando levantarnos sin usar las manos.
  4. Desde una altura y con dos ayudas (cada uno cogerá del muslo y del hombro a la persona que lo haga) ejecutar la voltereta levantándonos sin usar las manos. La posición inicial será de rodillas y con las manos en la superficie de caída.
  5. Se elaborará el mismo ejercicio que el 5 pero sin ayudas.
  6. Se hará la voltereta en un plano inclinado, hacia abajo.
  7. Realizar la voltereta en el suelo e incluso varias volteretas seguidas. (Voltereta completa)
  8. Los más avanzados podrán realizar el salto del león que es realizando un salto y en la caída realizar la voltereta. 3
  • En el vídeo que corresponde al segundo punto de las referencias aparecen todos estos ejercicios.

4. Claves para realizar la voltereta

  • Apoyar las manos, no el antebrazo, hacia delante con los dedos índices paralelos.
  • La barbilla deberá estar pegada al pecho y la cabeza no podrá tocar la colchoneta o superficie donde se realice la voltereta.
  • Flexionar las piernas en la agrupación. 2
  • No usar las manos para la recuperación.

5. Errores comunes en la ejecución de la voltereta

  • Apoyar la cabeza en la superficie en la que se va a realizar la voltereta.
  • No agruparse en el agrupamiento.
  • Apoyar las manos al levantarse.4
  • Impulsarse con una pierna antes que la otra, provocando desviaciones laterales.4
  • No colocar las manos rectas con los índices paralelos.4Voltereta adelante agrupada

6. Beneficios de aprender esta acrobacia

Algunos beneficios de realizar la voltereta en adolescentes es la mejora en ciertas habilidades y la pérdida del miedo en algunas situaciones de desequilibrio.5 Además, puede servir como base para aprender a caer en deportes de lucha y actividades con muchas acrobacias y caídas como Le Parkour.

7. Referencias

  1. Colexioabrente.com[Internet]. [citado el 13 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.colexioabrente.com/descargas/ef/t2habilidades2.pdf
  2. Youtube.com [Internet]. INDIVIDUALESAG; 14 de junio de 2013 [citado 10 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sAuypGXijmg
  3. Casals,Cristina. “Progresión voltereta hacia adelante agrupada”. Fundamentos de los Deportes Individuales I.Universidad de Cádiz. 27/02/18.
  4. Efdeportes.com [Internet]. Buenos Aires: Pablo Moreno González; Mayo de 2010 [citado el 14 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd144/aprendizaje-de-los-volteos.htm
  5. Lowstars.com [Internet]. Marzo 2018 [citado el 15 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.lowstars.com/l8KNWv5Z/

Primera entrada del blog!!

Bienvenid@ a mi blog!

La creación de este blog, que tratará sobre gimnasia y atletismo, se debe a un trabajo para la asignatura de Fundamentos de los Deportes Individuales del Grado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte de la Universidad de Cádiz. Cualquier ayuda, corrección o crítica será bien recibida así que no dudéis en contactarme. Espero que os guste,

Álvaro